Asociación Amigos de Doñana


HISTORIA
Desde 1988 Amigos de Doñana desarrolla una línea estratégica de cooperación internacional para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en ecosistemas tropicales de Iberoamérica y África.
A partir del diagnóstico de problemas ambientales y de desarrollo se formulan los proyectos, cuya gestión, una vez finalizada la ayuda financiera de Amigos de Doñana, queda a cargo de una ONG local dotada de mecanismos que garantizan su viabilidad futura.
El método de trabajo se basa en la consulta con las instituciones más diversas, desde científicas y académicas hasta comunidades y tribus indígenas; y en la obtención de información de cualquier fuente posible, incluida la bibliografía. También en la concienzuda prospección del área de trabajo, consulta con beneficiarios y actores, y por supuesto, la contraparte.
Es miembro de la Oficina Europea de Medio Ambiente (BEE) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus recursos (UICN).
OBJETIVOS
La Asociación Amigos de Doñana es una entidad sin fines lucrativos que tiene como principales objetivos la conservación, la investigación y la utilización sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, así como la defensa de los pueblos y culturas autóctonos. Las acciones se basan en el conocimiento, el consenso y la identificación de problemas a resolver.
Esta línea tiene como objetivo desarrollar modelos de integración entre la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad e iniciar, a partir de estos modelos, procesos de desarrollo basados en el efecto demostrativo generado en la sociedad y en la economía local. Se considera prioritario que el conocimiento y el uso ordenado de la biodiversidad es una herramienta básica de cooperación al desarrollo en el mundo y especialmente en las áreas determinadas por la Asociación.
Las actuaciones se concretan en proyectos que integran objetivos diferentes, como la conservación y estudio de la biodiversidad, actividades de carácter horizontal —en los campos de la educación, la capacitación profesional y el reforzamiento de las instituciones locales— y actividades demostrativas de utilización sostenible, como el ecoturismo, la ganadería ecológica o la cría de fauna silvestre.
Se han elegido como grandes áreas de actuación Iberoamérica y África, y como países prioritarios; en África, Mauritania, Senegal, Guinea Bissau, Guinea Konacry y Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Angola, Namibia, Mozambique y Etiopía; y en Iberoamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay.
Las áreas naturales en que se llevan a cabo estos proyectos destacan por sus valores ecológicos y para su conservación, con representaciones de ecosistemas diversos como los Llanos de Apure, el Delta del Orinoco (Venezuela), los bosques húmedos subtropicales y de Cerrado de la Chiquitanía, las sabanas occidentales de El Beni, el Pantanal de Santa Cruz (Bolivia), Chaco húmedo en Bahía Negra y humedales del Sur (Paraguay), la Reserva de la Biosfera del Chaco también en Paraguay, bosques monzónicos, termopluvisilva y áreas costeras en el Sur de Bioco (Guinea Ecuatorial), selvas y sabanas (Angola), zonas desérticas, el Sahel, incluida la Reserva de la Biosfera Transfronteriza del Delta del Río Senegal (Repúblicas de Mauritania y Senegal) y la Reserva de la Biosfera del Ferló (Senegal).
Las 48 acciones que esta Asociación ha ejecutado o ejecuta se reparten de la siguiente forma según países: Angola, 1; Bolivia, 20; España, 6; Guinea Ecuatorial, 4; Mauritania, 3; Mozambique, 1; Namibia, 2; Paraguay, 5; Senegal, 3; y Venezuela, 3.
